Didactica de la lengua

jueves, 14 de junio de 2007

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DEL PROGRAMA AILEM-UC, ESCRITURA INTERACTIVA. Por Paz Baeza, Maria Cristina solis, Emy Suzuki, Tonia Razmilic.


La escritura interactiva es una estrategia en la que participan el profesor en conjunto con sus alumnos y escriben un texto, su finalidad es modelar las habilidades de lectura y escritura, a medida que se va construyendo un texto. Este es un proceso en el que además de adquirir conocimientos para la lectura y la escritura, se puede aprovechar para enseñar otras cosas, como el formato de los textos, el uso de la puntuación, las reglas gramaticales, etc.
Importante es mencionar que la base para que los niños aprendan a escribir es que aprendan las letras del alfabeto: sus formas, nombres y sonidos.
La escritura interactiva es una actividad muy enriquecedora, ya que el trabajo que realiza el niño al escribir una palabra, consta de que el niño escriba letra por letra, lo que a la vez le permite ser conciente de las formas de estas, también el niño segmentara los sonidos de las palabras y será conciente de los espacios que existen entre palabra y palabra, evitando así escribir todas las palabras juntas, que es un error frecuente en los escritores iniciales.
Esta estrategia de escritura, es una oportunidad única de ayudar a los niños a ver la relación entre la lectura y la escritura, y además nos sirve entre otras cosas, para proporcionar a los niños la oportunidad de leer y releer un texto con significado para ellos (por el hecho de que ellos mismos lo escribieron) y además nos da la posibilidad de enseñar a los niños, que aprendan que la estructura de las oraciones y la forma de colocar las palabras dentro de ellas, determinan el significado de éstas.
En el fondo en este proceso el profesor y el alumno están aprendiendo de una experiencia que tiene significado para ambos, ya que son ellos los que construyen este aprendizaje en forma conjunta.
Con respecto a como llevar a cabo esta actividad, ésta debe desarrollarse con el grupo completo y en proximidad, es decir, lo ideal es que todos los niños tengan acceso a escribir y poder observar como lo hacen sus demás compañeros, la educadora en este sentido debe contar con estrategias flexibles y que acojan a todos los niños de la sala, cada uno en su propio nivel, el cual ella debe conocer. El papel de guía de la profesora, en este sentido es fundamental, se recomienda que en conjunto con los niños fijen reglas de cómo llevar a cabo de mejor forma estas actividades de modo que todos los niños tengan claro como desenvolverse en estas instancias, ya que las normas y los hábitos desarrollados por los alumnos son claves para el éxito de esta estrategia.
En el texto se hace mención paso por paso como debería llevarse a cabo la escritura interactiva, lo que puede servir como una ayuda útil para las educadoras, esto se puede encontrar en
www.uc.cl/educacion/ailem.
Con respecto a lo que se puede escribir, el tipo de texto que se escriba tiene que estar acorde con el propósito de aprendizaje que lograran los estudiantes y el tema adecuado a sus intereses. Existen tres tipos de escritura que se pueden hacer, que son:
La trascripción: que es la reconstrucción de un texto existente, es decir, los niños escriben un texto que conozcan, como por ejemplo, una rima, su cuento preferido, una canción, etc.
La innovación: que consiste en cambiar algunas palabras o partes del texto que sea familiar para todo el grupo
La negociación: que es la creación de un texto totalmente nuevo, aquí las palabras reales del texto provienen de los niños, y el profesor debe actuar como un líder y moderador en la construcción del texto.



Es muy importante que al finalizar la escritura el profesor lea el texto completo en conjunto con los niños, lo corrija y luego lo ubique en un espacio de la sala en que los niños puedan verlo y releerlo.

Creo que esta es una estrategia en la cual se le da la posibilidad al niño de aprender de forma diferente a leer y escribir, es una forma mucha mas significativa a diferencia de como se hacia en la antigüedad en donde este aprendizaje era las gran mayoría de las veces, algo individualista y conductista. Además a través de estas experiencias y a medida en que el niño las va desarrollando con éxito ellos suben su autoestima y se mantienen motivados para seguir aprendiendo, en el resto de las áreas.

LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL PROGRAMA AILEM-UC. Por Paz Baeza Bischoffhausen


La enseñanza de la lectura y escritura ha sufrido cambios a través del tiempo, específicamente en lo que tiene que ver con los procesos metodológicos, se ha pasado de un modelo de destrezas, centrado en la decodificación y para todos los niños por igual, a un enfoque de aprendizaje que toma en cuenta el proceso del lector, las experiencias lingüísticas del niño y la construcción de significados.
Hoy en día, debido a que nos encontramos insertos en un ambiente letrado, es mucho más fácil para los niños, tomar conciencia de la adquisición de la lectura y escritura, y además a través de esto, conocer las funciones de los textos que se les presentan, ya que permanentemente estos son usados en su ambiente cercano.
Sobre el proceso de la adquisición del lenguaje escrito, es importante decir que a pesar de que los niños por el hecho de nacer, ya estén expuestos a este aprendizaje, esto no quiere decir que este proceso sea algo simple, sino que todo lo contrario, se trata de un proceso largo y complejo, que implica para ellos una doble tarea, por una parte acceder al código de la escritura y por otra al lenguaje escrito como un conjunto de los distintos géneros textuales.
Con respecto a la mejor forma de aprender estos códigos, se dice que es intentando leer y escribir textos significativos para los niños, de esta forma se podrá formar lectores activos que procesen en varios sentidos la información, aportando sus conocimientos y experiencias previas, entre otros.
La realidad que vemos hoy en las salas de clases tiene que ver con un proceso de adquisición del lenguaje con una propuesta metodológica interactiva, cuya base se encuentra en varios modelos, como el modelo cognitivo social, que tiene que ver con la interacción que se produce entre el niño y el medio a través de un adulto, un modelo con un enfoque cognitivo constructivista, el cual plantea que ya no es el profesor el que sabe y el alumno el que aprende, sino que este ultimo aborda el objeto de conocimiento no como producto terminado sino para ser construido, interactuando en situaciones reales y significativas, lo que favorece el proceso metacognitivo de los niños. Es decir, en general la enseñanza tendrá como ejes la producción e interpretación de textos y tendera al desarrollo de sus competencias lingüísticas.

La enseñanza de la lectura y escritura en el programa Ailem se inclina por un modelo balanceado, el cual cultiva y desarrolla las habilidades de estos aprendizajes en contextos reales y significativos, y que requiere de un propósito definido a la hora de que los niños lean y escriban.
Este programa tiene como características fundamentales, el hecho de ser funcional, debido a que los contenidos que se trabajan se aplican a la vida actual y futura, realístico, porque aborda desde los elementos más cercanos a la realidad, y por último es autentico, que quiere decir que los niños participan de procesos de comunicación reales y concretos.
El hecho de implementar este programa en las escuelas de nuestro país, ayuda a cambiar esas estrategias centradas mas que nada en los modelos de destrezas que se utilizan o se utilizaban, en muchas de las escuelas del país e implementa modelos de enseñanza que respetan los ritmos de cada niño, desarrollan las competencias lingüísticas y comunicativas capacitándolos para hablar, escribir y leer, ve al niño como constructor de su aprendizaje, utiliza la sala como recurso fundamental de aprendizaje, entre otras cosas.
Entre los recursos o procedimientos utilizados por el profesor para el logro de aprendizajes significativos, dentro del contexto del programa Ailem, se encuentran:
* La lectura en voz alta
* La lectura compartida
* La lectura independiente
* La lectura guiada
* La escritura independiente
* La escritura interactiva
Estas estrategias se implementan a través del traspaso progresivo de responsabilidades del profesor hacia sus alumnos, lo que significara algo importante para el niño dentro de su proceso educativo.

Creo que implementar este tipo de enseñanza aparte de ser un buen instrumento de aprendizaje para niños y profesores, puede ser un éxito siempre y cuando esto se haga de forma metódica y respetando los ritmos de cada alumno, ya que en la adquisición de este tipo de conocimiento es muy difícil que todos los niños tengan un nivel parejo, por lo que se hace necesario que el educador además de ser un guía, debe ser un observador activo del proceso por el que pasan sus alumnos, reforzando esas cosas que para ellos sean mas difíciles, pero a la vez también incentivándolos a que tengan un aprendizaje autónomo.
Cabe decir que es necesario que el uso de las estrategias sea de forma constante y simultanea.

ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DEL PROGRAMA AILEM-UC, LECTURA COMPARTIDA. Por: Paz Baeza Bischoffshausen, Maria Cristina Solis y Tonia Razmilic Burgos

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DEL PROGRAMA AILEM-UC, LECTURA EN VOZ ALTA. Por: Paz Baeza Bischoffshausen y Tonia Razmilic Burgos

lunes, 28 de mayo de 2007

LEER Y ESCRIBIR: UN ENFOQUE COMUNICATIVO Y CONSTRUCTIVISTA, por: Paulina Ribera


Este artículo trata fundamentalmente de la enseñanza de la lengua, nos dice al igual que los textos anteriores que los niños están familiarizados con la lectura y escritura mucho antes de llegar a la educación preescolar, debido a que los niños están continuamente en contacto interactuando con el significado de los textos escritos que se encuentran en su entorno, y de esta manera aprendiendo acerca de la función social que cada uno de estos textos cumple.
Con respecto específicamente al aprendizaje del lenguaje escrito, éste se desarrolla en un proceso complejo y prolongado, y se dice, que el aprendizaje que debe hacer para llegar a adquirirlo es doble, por un lado debe acceder al código de la escritura, y por otro, ha de acceder al lenguaje escrito. Ahora, en relación con este doble aprendizaje, se derivan dos líneas explicativas
1) la que considera que conocer el código es una condición para que los niños puedan acceder al conocimiento del lenguaje escrito.
2) La que considera que el conocimiento del lenguaje escrito, por una parte, y del código, por la otra, son dos saberes distintos con desarrollos propios.

Hablando de lo que es el aprendizaje de la lectura, se dice que este es un proceso largo, que se desarrolla según las siguientes fases:
1) reconocimiento global de las palabras y textos familiares
2) comprender la correspondencia entre la cadena oral y escrita, es en esta etapa donde el niño logra autonomía, ya que no necesita de los adultos para descubrir el mundo escrito.
3) la lectura es básicamente un reconocimiento global de configuraciones escritas, y solo se tiene la necesidad de decodificar cuando encontramos palabras desconocidas.
La lectura es ante todo la comprensión, es decir, es una representación mental de lo que se lee.

Ahora bien, con respecto al aprendizaje de la escritura, esta se desarrolla en cinco fases:
1) Etapa de la escritura indiferenciada --> los niños diferencia la escritura del dibujo
2) Fase de la escritura diferenciada -->los niños utilizan repertorio variado de grafías convencionales
3) Fase silábica --> los niños comienzan a establecer relaciones entre sus grafismos y los aspectos sonoros de la palabra
4) Fase silábico- alfabética --> los niños se dan cuenta de la existencia de correspondencias intrasilábicas, pero no son capaces de segmentar todos los elementos sonoros de la palabra
5) Fase alfabética --> los niños reconocen una correspondencia alfabética exhaustiva, a cada consonante y vocal de palabra corresponde una letra

De forma global, en todos los aprendizajes que el niño adquiera con respecto a la lengua es importante incentivarlos a planificar lo que leen o escriben, de manera de hacer consiente el proceso en el cual se embarcaran, cualquiera que este sea, de modo de darle un sentido y facilitar su trabajo.

domingo, 27 de mayo de 2007

APRENDER A USAR LA LENGUA, por: Isabel Solé



Este artículo nos habla, sobre como enseñar las habilidades lingüísticas: hablar, escuchar, leer y escribir.
Primero expone una comparación de lo que era antes hablar de lengua, que se identificaba con hablar y enseñar gramática, al contrario de hoy, que hablar de lengua es hablar de comunicación.
Con respecto al aprendizaje formal de la lengua, este tiene como fin que los alumnos y alumnas encuentren oportunidades y ayudas que les capaciten para ser usuarios competentes de las habilidades lingüísticas, las cuales tienen una función polivalente (sirven para muchas cosas), por lo que el fin que se propone la educación en este caso es muy complejo, pero no por eso inalcanzable.
Las habilidades lingüísticas son procedimientos intencionales y autodirigidos, es decir, siempre que los realizamos, lo hacemos en post de un objetivo o meta fijada de forma consensuada (si involucra mas de una persona), y además simultáneamente son procesos sometidos a autocontrol y autorregulación, es decir, implican la supervisión de la actividad de que se trate con el fin de asegurar que se ajuste a los objetivos que nos habíamos propuesto en el inicio, con motivo de hacer los ajustes que se requieran en el camino, si el objetivo no se cumple.
Ahora bien, al momento de enseñarlas o aprenderlas, es necesario que le encontremos un sentido, ya que, si no lo hacemos las actividades que desarrollemos con respecto a estas habilidades van a ser algo mecánico y sin motivación alguna, solo será cumplir lo que se pide o conseguir una buena nota. Otro aspecto importante, bajo este punto de vista es el hecho de que, aprender estas habilidades es el primer paso, para luego utilizarlas para aprender, ya que son conocimientos aplicables a todo orden de cosas, no solo a lo que tiene relación con la lengua o literatura, además su aprendizaje nos permite continuar aprendiendo de forma progresivamente autónoma.
Aprender a usar las habilidades lingüísticas, supone aprender a dirigir y regular el propio proceso en qué se actualizan o dicho de otra forma para hablar, escuchar, leer y escribir hay que responder a preguntas que apunten a plantearse un objetivo (¿Qué pretendo?), incluir mis conocimientos previos (¿Qué sé acerca de ello?, ¿Qué puedo aportar?), plantearse que dificultades tengo sobre el tema, como mejorarlo, y como evaluar este proceso. De esta forma platearse este proceso de forma critica, de modo de poder realizar ajustes en el camino y plantearse nuevos retos, con el fin de hacer de esto, algo significativo y constructivo.
Finalmente, resta decir que en este proceso la labor que cumple el educador, es fundamental, ya que depende mucho de cómo él lo plantee, el como va a desarrollarse el alumno, con respecto a este aprendizaje. Para esto el educador debe antes que nada plantearse un propósito para trabajar sobre éste y dirigir el trabajo sobre una línea, luego ofrecer modelos de cómo él resuelve problemas que le plantea a sus alumnos y además implicarse con ellos de forma que pueda ir ofreciendo las ayudas necesarias que van a necesitar.

Como reflexión sobre el tema del aprendizaje de la lengua, creo que es muy positivo el cambio de mentalidad que surge actualmente en considerar este aprendizaje con un fin comunicativo, me parece interesante el hecho de abrir la mentalidad y hablar de algo tan amplio como son las habilidades lingüísticas, ya que son la base de los futuros aprendizajes, por lo tanto me parece que es muy positivo el hecho de plantearse orientar esta enseñanza a una perspectiva mas significativa, que asegure que se va a cumplir con mejorar la potencialidad comunicativa del alumno.

NIDOS PARA LA LECTURA: EL PAPEL DE LOS PADRES EN LA FORMACIÓN DE LECTORES, por: Yolanda Reyes


Este texto nos habla sobre el proceso del aprendizaje de la lectoescritura, enfocado desde el hogar. Dándole importancia al papel que juegan los padres y el hogar que se dice, es la primera imagen de los niños acerca del mundo, en este proceso de aprendizaje, en la etapa de antes del jardín infantil o preescolar. Se da especial énfasis en que los padres no jueguen un rol de educadores, sino que simplemente sean padres que acompañen e introduzcan a los niños en lo que es la lectura, además se menciona al hogar como el que proporciona el contexto, el sentido, a la lectura, se dice que es el nido de ésta, dentro de la cual los padres tienen un papel insustituible e indelegable, es por eso que no se puede comparar con el papel de un educador, ya que ambos deben complementarse, pero no compararse.
Darle la importancia que requiere al entorno del niño, que en este caso es el hogar, es fundamental, ya que, es ahí donde se comenzaran a vivir las primeras experiencias con el lenguaje y la lectura, partiendo de la base que el niño aprende del ejemplo de sus padres.
Ya desde antes del nacimiento del niño, se dice en el texto, que situaciones de la vida cotidiana como cuando la mamá trata de interpretar el porque el niño llora o porque ríe, etc., son las primeras nociones de lectura de la realidad de los niños.

En el texto se marcan 3 etapas en el proceso del aprendizaje de la lectura, pero se destacan 2 como las más importantes:

1.-Yo no leo. Alguien me lee, me descifra y escribe en mí:
Parte desde el nacimiento, ya que el niño al momento de nacer se inserta un ambiente letrado, que de alguna manera lo obliga a construir su propio mundo en base a símbolos, imágenes, a las que poco a poco va dando significado, primero de forma guiada, por medio de sus padres, ya que, los observa y por medio de eso aprende.
En esta primera etapa de la vida se comienza a tener contacto con muchos textos de lectura. Primero los libros sin paginas, que corresponden a la tradición oral de lo que los padres recuerdan que les enseñaron a ellos, como son canciones, rimas, poesías, etc., en estos casos lo que importa son las sonoridades, las repeticiones y las aliteraciones.
Luego cuando el niño ya es capaz de sentarse, comienzan a aparecer libros de imágenes, que corresponden a libros sencillos, muchas veces sin palabras, que cuentan historias o muestran objetos cercanos a la experiencia de los niños. En este caso también son los padres los que trabajan en conjunto con los niños en la lectura de estos cuentos, ya que ellos van nombrando los objetos o narrando historias, y de esta forma a medida que la voz familiar da nombre a las páginas que pasa, enseña que las historias se organizan en un espacio: de izquierda a derecha.
Finalmente las historias se van haciendo mas complejas y es ahí cuando los niños entran en contacto con hechos y personajes que suceden en un tiempo lejano, en este momento los padres juegan el rol de contadores de cuentos, y los niños aprenderán de escucharlos, aprenderán a asociar un significante con un significado, y usara a su padre como modelo lector, para usar pausas, inflexiones, tonos en exclamaciones, interrogaciones, etc.
Al finalizar este periodo, llega la etapa de la alfabetización donde el padre ya no juega un rol tan protagonista, ya que el aprendizaje de la lectura se delega en el colegio, pero si el estar presente como soporte es imprescindible para el éxito del lector.

2.- Yo comienzo a leer con otros.
Esta etapa va desde la total dependencia del lector hasta el logro de lectura autónoma. Juega un rol protagonista, en esta etapa el periodo de la alfabetización, que en la práctica es el principal culpable de la deserción, ya que como es un aprendizaje dificultoso los niños están más expuestos a desmotivarse, por lo que se vuelve muy importante el apoyo de los padres, los cuales deben en lo posible, hacer sentir importantes a los hijos que se inician en la lectura, ser concientes de que van a cometer errores, pero que a pesar de eso es importante que desarrollen actividades de lectura.
A medida que esta etapa se desarrolla, también se desarrolla el gusto hacia la lectura de parte del niño, irá valorando los libros y adquiriendo herramientas para saber cuales le gustan y cuales son sus intereses.

Creo que enfocar el texto hacia el tema de la casa, es un gran aporte a nosotras como educadoras y a los demás como padres, ya que desde la perspectiva de educadoras, nos sirve para saber que los niños tienen un conocimiento de lectura previo, que viene desde la casa, y desde una perspectiva como padres, los hace conciente de que depende de nosotros darle motivación a nuestros hijos para que ellos adquieran el gusto por leer, ya que también creo que es parte de una cultura de familia el gusto por la lectura, porque por ejemplo si a los padres no les gusta leer, se les va a hacer tedioso el hecho de tener que leer a sus hijos y de alguna forma le transmiten “la lata” al momento de leer, en el fondo los predisponen a enfrentarse con una mala actitud al momento de leer, es por eso que el periodo de enseñanza- aprendizaje debe se debe dar incorporando tanto escuela como familia.