miércoles, 16 de mayo de 2007

LEARNING TO READ AND WRITE: Developmentally Appropriate Practices for Young Children


El aprendizaje de la lectura y la escritura son fundamentales en el proceso de desarrollo y aprendizaje de los niños, y mientras más pequeños los estimulemos y guiemos con actitudes y actividades en beneficio de este aprendizaje, más fácil será para los niños el adquirir estos conocimientos. Acerca de este tema, el texto, menciona que este estudio o aprendizaje de la lectura y escritura, van a ser un patrón para el futuro desarrollo del niño en la escuela, además que es un aprendizaje para toda la vida. Es por eso que los primeros años son los más importantes para el niño en el proceso de alfabetización (hasta los 8 años), ya que es en este periodo donde el niño adquiere la mayor parte de los conocimientos que le servirán de base para la vida, esto debido a un proceso biológico en el cual el niño esta en un proceso de desarrollo del cerebro en el cual cabe destacar la sinapsis, que le permite adquirir mayor conocimientos.
El texto lo que busca es guiar a profesionales y adultos significativos en estas etapas, en los procesos que se deben hacer en conjunto con los niños para aprender a leer y escribir, y de esta forma ser un aporte significativo. Esto se hace a través de una declaración que hacen en conjunto dos organizaciones como son el IRA y NAEYC, en las cuales se le da la importancia a lo que es la alfabetización, ya que se dice que hoy en día es una de las exigencias de la sociedad actual, para insertarse, ya que para todo lo que hacemos en nuestra vida diaria necesitamos de la lectura y escritura, ya sea para leer un mensaje de texto, para tomar micros, para ir en el metro, para conseguir un trabajo, etc.
En este proceso de aprender a leer y escribir, como educadores, debemos tener en cuenta, que dentro de una sala de clases hay una gran diversidad de niños, que nos permiten observar que hay niños con distintas clases sociales, de distintas familias, de distintas culturas, etc. Todos ellos factores importantes que influyen en el conocimiento de ambas cosas, ya que muchos niños son estimulados en sus casas, en muchas de ellas se le da mucha importancia a lo que es el aprendizaje del lenguaje, por lo que la familia se involucra en esto, desarrollando actividades, como compartir el gusto por la lectura, por escribir cartas, canciones, poemas, etc., lo que hace evidente en el futuro una diferencia de conocimientos dentro de la sala de clases. Además no olvidemos que el nivel de cultura que haya en las familias, también es muy importante, ya que es bien sabido, que en distintos sectores del país no todos usan un lenguaje formal, por lo que el mal uso o el uso diferente de lenguaje, tiende a confundir a los niños, debido a esto el profesor siempre debe tener en cuenta distintos factores como los que nombraba anteriormente, para que este proceso sea dentro de lo posible algo mas individualizado, enfocado a lo que cada uno necesita desarrollar. Se dice que un buen profesor es aquel que abarca a la diversidad de los niños.
En general el texto nos propone varias estrategias de cómo llevar a cabo un buen desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje de la lectura y escritura proponiendo actividades para cada nivel, destacando lo importante que es la labor tanto de padres o adultos cercanos, como también de los educadores, lo importante que es a través de nuestras acciones motivarlos y crearles el gusto por la lectura y escritura, para de esta forma alentar a los niños a ser lectores independientes y productivos, para así ampliar su razonamiento y capacidades de comprensión en el estudio sobre el mundo.

Mi opinión personal es que este, es un texto que nos aporta mucho en el sentido de estrategias a desarrollar para este tipo de aprendizajes, ya sea a nivel de nosotros mismos como educadoras o a nivel de establecimientos educativos y porque no, también como país, ya que expone de forma clara los procesos del niño en esto que es la alfabetización, destacando factores claves, como lo son el desarrollo profesional de los educadores, el aprovechar los recursos que nos ofrece el ambiente, el saber utilizar bien esos recursos, entre muchos otros.

viernes, 13 de abril de 2007

JUEGOS VERBALES


Los juegos verbales que contienen los mismos sonidos iniciales, finales, o rimas, adivinanzas, trabalenguas y otros juegos creados por niños o educadores.

Los juegos verbales son una buena experiencia de aprendizaje para los niños y una muy buena herramienta para nosotras como educadoras, para incentivar el gusto por la lectura y escritura en edades tempranas, además ayudan a formar el el oído y el sentido lúdico de su lengua.

Un juego verbal podría ser:

el educador debe invitar a los niños a jugar a que los niños escriban de forma imaginaria palabras o frases en la espalda del otro, entonces a través de los sentidos el niño debe adivinar la palabra o frase que su compañero escribió sobre el, de esta forma el niño requerirá una concentración especial para lograr captar el mensaje de su compañero.

Otra juego verbal es asignar una palabra a un determinado objeto, por ejemplo asignamos la palabra "globo" al lápiz, entonces cuando la profesora muestre ese lápiz y otros objetos el niño deberá inventar una historia con los distintos objetos que la profesora muestre sin olvidar que tienen un significado distinto al que le asignamos en la vida diaria.

En estos links se pueden encontrar mas información de este tema y sugerencias de actividades



jueves, 12 de abril de 2007

ESCUCHAR, UNA HABILIDAD QUE ES NECESARIA ENSEÑAR


En la etapa escolar una de las mayores deficiencias que se observan, según los profesores es que los niños no saben escuchar, esto es aún mas significativo cuando vemos que un 80% de las personas tiene dificultades para escuchar con atención y respetar opiniones ajenas, es por eso que surge la necesidad de enseñar a escuchar, ya que es la base para comunicarse.
El problema se soluciona partiendo de nosotros mismos, ya que los niños aprenden a escuchar en función de los eventos de conversación en los que han participado, o por lo que observan de los adultos, por lo tanto es fundamental que además del trabajo de la escuela, nosotros también apoyemos este proceso, tratando de respetar y utilizar reglas básicas de comunicación, como lo son el esperar el turno para hablar, respetar opiniones ajenas, mostrarse interesado en lo que te están hablando, etc. Es fundamental que el que los niños y niñas aprendan a ser buenos auditores, esto implica mirar a la persona que habla y no irrumpirla con gestos de impaciencia.
Desde el punto de vista del docente, este debe tener en cuenta que los niños y niñas escuchan mejor en las primeras horas de la mañana ó cuando las actividades tienen un propósito claro, son dinámicas y variadas, etc., todos estos son factores que a la hora de enseñar hay que tomar en cuenta y ser empatico con nuestros alumnos.
Como ultimo aspecto relevante, es importante mencionar que un buen desarrollo de la capacidad de escuchar facilita la integración social en la sala de clases, permitiendo a los alumnos interactuar de una mejor manera, conociendo y respetando distintas opiniones, adoptando ciertas normas de convivencia, etc.

LA MUSICA UNA INVITACION A ESCUCHAR, AL LENGUAJE YAL APRENDIZAJE. Por Paul Maddaule


La música, en la etapa prelinguistica del niño juega o podría jugar un papel muy importante para facilitar el aprendizaje del lenguaje oral y escrito, ya que ésta prepara al oído, la voz y el cuerpo del niño a escuchar, integrar y emitir sonidos del lenguaje. Esto se puede entender mas gráficamente, pensando en situaciones que vivimos día a día, como por ejemplo, las reacciones que tenemos frente a sonidos del día a día, los sonidos que nos resultan agradables, como por ejemplo la canción de nuestro cantante preferido, nos hace movernos (bailar), cantar, sentir, etc. este proceso en los niños es aún mas completo, ya que si logramos que él escuche atentamente el contenido de las canciones, posiblemente además de reaccionar cantando, bailando y sintiendo, va a enriquecer su vocabulario con palabras y sonidos, que estén en la letra de las canciones que no conozca.
Es por esto que las canciones infantiles son una herramienta muy buena para el aprendizaje del lenguaje, en éstas se pone especial énfasis en el sonido y la construcción de palabras que deben sonar de manera agradable, ya que cuando los niños son muy pequeñitos les interesan mas los sonidos de las palabras que su significado.

A partir de este énfasis que se le da a la música, en el texto se describe el método Tomatis, este se divide en fases, las que equivalen a las etapas de desarrollo del proceso de aprendizaje. Este método educa al niño en el proceso de escuchar, que es el inicio del leer, escribir, y en el fondo comunicarse, además que relaja y vigoriza al niño, estimula su capacidad de escuchar, etc.

Finalmente creo que es interesante reflexionar sobre lo importante que es el escuchar y que muchas veces no nos damos cuenta que todo lo que nosotros como adultos hablamos lo escucharan los niños y muchas veces lo imitaran por lo que creo que como futuras educadoras es importante que nos preocupemos desde hoy a hablar perfectamente, modulando, usando un tono de voz pertinente, usando matices, etc. además de tener en cuenta que el escuchar también es un proceso que debemos desarrollar, escuchar y ser escuchados, es fundamental en cualquier relación, del tipo que esta sea.

miércoles, 11 de abril de 2007

DESARROLLO DEL ESCUCHAR Y DEL LENGUAJE ORAL EN NB1: ALGUNAS CONSIDERACIONES METODOLOGICAS

Escuchar es cuando se reacciona significativamente a un sonido, que puede ser cualquier sonido ambiente o bien la música, un cuento, una persona, etc., todo dependerá de las circunstancias en las que lo hagamos.
En el texto se hace mención a la labor que tiene el profesor en la enseñanza del escuchar, de la motivación y el incentivo necesario que deben venir de él para con el alumno. Es por esto, que se dice, que el profesor debe: desarrollar en los niños una actitud positiva frente al escuchar, debe generar situaciones que permitan desarrollar el escuchar, debe trabajar el escuchar planificado lo que se va a hacer, no dejarlo al azar y dar por entendido que todos los alumnos deben escuchar determinada cosa, debe aportar experiencias que permitan enriquecer el vocabulario del alumno, como por ejemplo, invitar a los alumnos a describir, objetos, a discutir sobre un tema, visitar lugares, leer cuentos, etc., debe generar instancias para que los niños sean mas protagonistas y tomen ellos la palabra, etc.
Ahora bien, una de las estrategias mas usadas en las aulas para desarrollar el lenguaje oral, ya sea de básica o de pre-escolar es la lectura de cuentos, ya que, se ha comprobado que los niños que leen cuentos con frecuencia, alcanzan mayores logros de aprendizaje en la lectura y la escritura.
Para este tipo de actividades en el texto se hacen distintas consideraciones metodologicas como: dedicar tiempo a la selección de cuentos, tomar en cuenta en esa selección los intereses de los niños, la edad, el genero, etc., conocer bien el cuento que va a narrar, hacerlo con una voz clara, con matices, utilizar gestos, etc.

En definitiva el texto trata de mostrarnos que el escuchar también es un aprendizaje que no debe dejarse de lado y que debemos considerar muchos aspectos que la mayoría de las veces no tomamos en cuenta, que están de forma implícita, pero nuestra labor como futuras educadoras es hacer de ese aprendizaje algo mas concreto, ya que a través del escuchar también podemos generar el gusto de la lectura, escritura, la música, etc.

"K is Kristen´s": Learning the alphabet from a child´s perspective.


Este articulo nos habla de lo importante que es enseñar, ya sea a escribir o leer en edades tempranas, aprovechando los recursos mas cercanos que tenemos, ya que estamos insertos en un medio letrado. El texto plantea la importancia de que los niños aprendan por medio de su entorno con la ayuda de los padres y educadores, quienes desde que los niños son pequeños tienen el deber de estimularlos e incentivarlos, hacia la lectura y escritura.
Ahora bien, el aprender el abecedario es una forma muy buena de aprender posteriormente a leer y escribir, familiarizarse con las letras es una forma de que los niños interioricen, el aprendizaje del abecedario, y el apoyo de padres y educadores es fundamental en este proceso. Para ello en el texto se plantean distintas actividades o estrategias para que los padres apoyen a sus hijos, como el que los padres escriban algo y los niños imiten lo que los padres escriban, otra buena manera de que los niños aprendan son por ejemplo: hablar muy correctamente, tratando de modular lo mejor posible, con objeto de que el niño se familiarice los sonidos que emitimos (palabras) y pueda asociarlos a otras palabras, a letras, silabas, etc., ó que los niños comiencen por escribir sus propios nombres y se familiaricen con las letras que lo componen, otra actividad muy buena es que los padres o educadores lean a los niños dejándolos ver el cuento y lo que están leyendo, es muy bueno también leer los cuentos en forma repetida para que así el niño pueda adelantarse a los hechos. Todas esta actividades y muchas mas, deben ser desarrolladas no solo en su entorno familiar sino que en conjunto con el establecimiento educativo y aprovechando recursos cotidianos como lo son los logos, las imágenes significativas, etc., para que los niños puedan asociarlos a letras y palabras.

jueves, 29 de marzo de 2007

LA CONICIENCIA FONOLOGICA COMO ZONA DE DESARROLLO PROXIMO: tesis revolucionaria de Luis Bravo Valdiviseso.


Este articulo muestra aspectos importantes de la tesis de Luis Bravo sobre el enfoque cognitivo explicativo de la dislexia y los problemas de lectura, con él se busca hacer conciencia de la importancia que tiene el estimular la conciencia fonológica en su zona de desarrollo próximo, para de esta forma, derivar las fronteras que existen entre los niños de preescolar y los niños de educación básica, y así poder lograr un proceso continuo.
La dislexia se entiende, según el modelo explicativo de Vellutino, como la manifestación de una deficiencia especifica en el lenguaje, esto se refleja en que el niño que tenga este problema, tendrá dificultades para verbalizar fonológicamente los signos gráficos y además presentaran fallas en la descodificación de los mensajes escritos y también en la comprensión lectora.

El problema fonológico al que hacia mención, se produce por un déficit especifico en la memoria verbal operacional de corto plazo, la cual impide guardar una secuencia auditiva-fonemica, y también permite integrar la información fonológica para articular correctamente una palabra, y a través de ella, acceder a su significado.
La dislexia se produce debido a un trastorno neurospsicológico probablemente genético, se da en personas con un nivel de inteligencia normal o superior y que no sufren de deficiencias sensoriales, motrices o culturales, y que a pesar de haber tenido una enseñanza normal como el resto de los niños de su edad, no aprenden a leer.

Vigotsky, en su Teoría de desarrollo cultural de las funciones psíquicas superiores, hace mención al factor cultural que es importante también en la dislexia, según su teoría, la cultura y la mente son procesos interactuantes, de tal forma que la cultura termina interiorizándose en la mente del sujeto hasta ser parte de su ser. A partir de eso, entonces se afirma, que las estructuras cognitivas y lingüísticas del ser humano se conforman como producto de las condiciones externas que lo rodean, por lo tanto, son un factor importante en su desarrollo las condiciones sociales, económicas y culturales, en las cuales se desenvuelva.
Se dice que las diferencias socioeconómicas entre los niños, generarían también diferencias neuropsicológicas, las cuales están determinadas por la calidad y la interacción con su medio sociocultural y familiar, por lo tanto, es de vital importancia el trabajo que se realice con los niños en sus primeros años de vida; a estas vivencias y experiencias que tenga el niño en esta etapa, le llamaremos umbral lector, que se refiere al conjunto de habilidades y procesos cognitivos y lingüísticos con los cuales el niño inicia su aprendizaje formal de la lectura.

Como educadoras es fundamental tener claro el concepto y la relevancia que tiene para nuestro trabajo el tener conciencia de lo que es el umbral lector, ya que a partir de él es que nosotros seguiremos trabajando con el niño en su proceso de enseñanza de la lectura, estimulandolo y dándole las herramientas necesarias para un buen desarrollo lector, o de lo contrario detectar los problemas lo antes posible, ya que debemos tener en cuenta que el problema afectara en el rendimiento futuro del niño en su ambiente escolar.
De ahí que como educadoras actuemos como mediadores junto con los padres en este proceso que es tan importante en el desarrollo de los niños.