jueves, 29 de marzo de 2007

LA CONICIENCIA FONOLOGICA COMO ZONA DE DESARROLLO PROXIMO: tesis revolucionaria de Luis Bravo Valdiviseso.


Este articulo muestra aspectos importantes de la tesis de Luis Bravo sobre el enfoque cognitivo explicativo de la dislexia y los problemas de lectura, con él se busca hacer conciencia de la importancia que tiene el estimular la conciencia fonológica en su zona de desarrollo próximo, para de esta forma, derivar las fronteras que existen entre los niños de preescolar y los niños de educación básica, y así poder lograr un proceso continuo.
La dislexia se entiende, según el modelo explicativo de Vellutino, como la manifestación de una deficiencia especifica en el lenguaje, esto se refleja en que el niño que tenga este problema, tendrá dificultades para verbalizar fonológicamente los signos gráficos y además presentaran fallas en la descodificación de los mensajes escritos y también en la comprensión lectora.

El problema fonológico al que hacia mención, se produce por un déficit especifico en la memoria verbal operacional de corto plazo, la cual impide guardar una secuencia auditiva-fonemica, y también permite integrar la información fonológica para articular correctamente una palabra, y a través de ella, acceder a su significado.
La dislexia se produce debido a un trastorno neurospsicológico probablemente genético, se da en personas con un nivel de inteligencia normal o superior y que no sufren de deficiencias sensoriales, motrices o culturales, y que a pesar de haber tenido una enseñanza normal como el resto de los niños de su edad, no aprenden a leer.

Vigotsky, en su Teoría de desarrollo cultural de las funciones psíquicas superiores, hace mención al factor cultural que es importante también en la dislexia, según su teoría, la cultura y la mente son procesos interactuantes, de tal forma que la cultura termina interiorizándose en la mente del sujeto hasta ser parte de su ser. A partir de eso, entonces se afirma, que las estructuras cognitivas y lingüísticas del ser humano se conforman como producto de las condiciones externas que lo rodean, por lo tanto, son un factor importante en su desarrollo las condiciones sociales, económicas y culturales, en las cuales se desenvuelva.
Se dice que las diferencias socioeconómicas entre los niños, generarían también diferencias neuropsicológicas, las cuales están determinadas por la calidad y la interacción con su medio sociocultural y familiar, por lo tanto, es de vital importancia el trabajo que se realice con los niños en sus primeros años de vida; a estas vivencias y experiencias que tenga el niño en esta etapa, le llamaremos umbral lector, que se refiere al conjunto de habilidades y procesos cognitivos y lingüísticos con los cuales el niño inicia su aprendizaje formal de la lectura.

Como educadoras es fundamental tener claro el concepto y la relevancia que tiene para nuestro trabajo el tener conciencia de lo que es el umbral lector, ya que a partir de él es que nosotros seguiremos trabajando con el niño en su proceso de enseñanza de la lectura, estimulandolo y dándole las herramientas necesarias para un buen desarrollo lector, o de lo contrario detectar los problemas lo antes posible, ya que debemos tener en cuenta que el problema afectara en el rendimiento futuro del niño en su ambiente escolar.
De ahí que como educadoras actuemos como mediadores junto con los padres en este proceso que es tan importante en el desarrollo de los niños.

LA ALFABETIZACION INICIAL, UN FACTOR CLAVE DEL RENDIMIENTO LECTOR, Dr. Luis Bravo Valdivieso


Este articulo tiene como objetivo el mostrar y plantear, que el éxito del aprendizaje de la lectura, depende del desarrollo psicolinguistico de los niños en la etapa pre-escolar.
Para eso hay muchas investigaciones nacionales e internacionales que demuestran y permiten asegurar que en la edad pre-escolar de los niños se desarrollan los procesos cognitivos y psicolinguisticos que son determinantes en el aprendizaje de la lectura inicial, estos procesos son los que predicen el rendimiento en lectura y escritura hasta los cursos finales de la enseñanza básica.
Es por eso que se plantea crear estrategias educacionales para el aprendizaje de la lectura que incluyan la etapa pre-escolar en un trabajo continuo con la educación básica.
Todo este tema, toma mayor relevancia, cuando a través de las investigaciones nos damos cuenta, que el aprendizaje inicial del lenguaje escrito es determinante en el rendimiento posterior del niño, no solo en lo que tiene que ver con el lenguaje, sino que en todas las demás materias.
Ahora, en estas investigaciones, se dice, que con una buena intervención en la etapa preescolar, la mayoría de los niños que presentan dificultades pueden llegar a ser lectores funcionales, si se les entrega una ayuda temprana, intensiva y personalizada a sus fortalezas y debilidades. He ahí, que nostras como educadoras jugamos un rol fundamental, primero que todo, en tener conciencia de que éste es un problema que existe y que es necesario saber identificarlo, observando y haciendo un diagnostico de nuestros alumnos, para de esta manera ser un aporte, en estimular aquello en lo que el alumno sea débil, de esta forma poder trabajar de manera conjunta, pero siendo conciente de que hay niños los cuales necesitan mas atención y mas ayuda.
Con este “problema” ha surgido el concepto de alfabetización emergente, el cual se refiere, a la continuidad cognitiva que hay entre las habilidades y destrezas previas y necesarias para el aprendizaje de la lectura con su dominio como lenguaje escrito; este concepto también implica que no hay un momento especifico en el cual se aprenda a leer, sino que es un proceso que va construyéndose en la medida en que el desarrollo cognitivo de cada niño permite hacerlo adecuadamente. En este proceso la intervención mediadora de las educadoras y profesores va produciendo una transformación en las estructuras cognitivas de los niños, que facilita el acceso al significado de las palabras y a sus componentes.

En respuesta a lo que se refiere el problema en el aprendizaje de la lectura, el Dr. Bravo sugiere una propuesta que comprende cuatro aspectos:
* Hacer planes y programas comunes en esta materia para pre-escolares y primer año básico.
* Incluir un trabajo intenso en lo que se refiere al trabajo de la conciencia fonológica, la conciencia semántica, de la memoria verbal y de la conciencia alfabética.
* Que las deficiencia del desarrollo cognitivo y verbal sean detectadas a tiempo, para que a partir de esto se creen estrategias pedagógicas tempranas e intensivas para atender a los alumnos que presenten mayores problemas.
* Por ultimo, que la formación de las educadoras y profesores de educación básica tenga un fuere núcleo en común.

miércoles, 28 de marzo de 2007

¿QUE SE ENTIENDE POR ALFABETIZACION INICIAL?, Paz Baeza Bischoffshausen (Agosto 2006).




Este texto como su titulo lo menciona, nos habla del concepto de alfabetización inicial, y lo define como un proceso en el cual el niño construye los conceptos sobre las funciones de los símbolos (letras y números) y del material impreso, facilitados por el medio y por los adultos cercanos.
A partir de esto, surge la idea y la importancia que tiene que los niños desde un comienzo estén insertos en un ambiente letrado, que les facilite y les haga familiar el tema de la lectura, ya que el proceso de alfabetización inicial comienza con el nacimiento y continua a través de la vida. Se caracteriza por ser un proceso constructivo (interno), en el que el niño construye conceptos explorando activamente sobre el ambiente, la cultura y el uso de la lengua en situaciones significativas; funcional, ya que su propósito es permitir que el niño realice actividades en situaciones naturales; e interactivo, porque implica que el niño interactué con adultos, niños, con el medio, etc.

Ahora bien, en el texto se mencionan cinco factores claves para el logro de un aprendizaje exitoso tanto de la lectura, la escritura y la matemática, que son:
Conocimiento acerca de lo impreso
Conocimiento del alfabeto: los niños deben conocer todas las letras del abecedario, identificando mayúsculas, minúsculas, y relacionar las letras con su sonido.
Conciencia metalingüística: reflexionar acerca del propio lenguaje, desde una perspectiva fonológica, semántica y sintáctica
Conciencia de los números y las operaciones: tiene que ver con la capacidad de pensar y trabajar los números, comprender su significado, sus usos y sus relaciones a través de operaciones matemáticas.
Conciencia del espacio y de las formas: relacionar nuestro cuerpo con lo que nos rodea.

Finalmente se hace mención a que el papel del colegio, específicamente en el nivel inicial es el de acercar tempranamente al niño a la cultura letrada, de ahí la importancia que nosotras como educadoras, hagamos este trabajo conciente de lo que significa en el futuro.